LA CREACIÓN DEL “PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN PREJUDICIAL EN MATERIA DE SALUD” (PROMESA)
El Poder Ejecutivo Nacional aprobó mediante Decreto de Necesidad y Urgencia -publicado el 03/06/2025 en el Boletín Oficial – la creación del PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN PREJUDICIAL EN MATERIA DE SALUD (PROMESA), que modifica parte de la Ley N° 26.589 de Mediación y Conciliación.
Esta herramienta busca responder a la creciente judicialización de conflictos en materia de salud, ofreciendo una instancia alternativa, especializada y que promete ser más ágil y eficiente a la hora de resolver controversias entre ciudadanos, obras sociales y entidades de medicina prepaga.
Principales cambios incorporados y aspectos clave del Decreto en materia sanitaria:
● Incorpora como optativa la mediación prejudicial en el supuesto de conflictos en salud contra entidades comprendidas en las leyes 23.660, 23.661 y 26.682 sin que el requerido pueda cuestionar la vía de mediación.
● Crea, para dicho supuesto, el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA): funcionará como una vía voluntaria, expedita y menos costosa a los fines de resolver conflictos vinculados al acceso por parte de la ciudadanía a prestaciones de salud sin necesidad de entablar un amparo en sede judicial.
● Busca descongestionar la proliferación de litigios, favoreciendo así una solución colaborativa y menos gravosa para las partes, procedimiento que estará enmarcado en principio por la celeridad, con plazos breves y a través del cual se propicie el acercamiento entre los involucrados.
● Reorganiza el Registro Nacional de Mediación en donde se incorporará a mediadores especializados en materia de salud. Un aspecto fundamental: la exigencia de formación especializada para los mediadores que participen en estos procedimientos. La capacitación se diseñará en colaboración con el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud, asegurando que los mediadores cuenten con el conocimiento y las habilidades necesarias para abordar las complejidades de las disputas en salud.
● Fomenta la colaboración interministerial: se prevé una cooperación activa entre los Ministerios mencionados para la creación de programas de capacitación y exámenes de idoneidad para los mediadores especializados en salud. Además, se faculta al Ministerio de Salud a comparecer en las audiencias de mediación en el marco del PROMESA cuando la naturaleza del conflicto así lo requiera.
● Facilita la transparencia y recopilación de datos: el procedimiento establecido permitirá la generación de información estadística sobre las mediaciones, lo que contribuirá a la eficiencia en la formulación de políticas públicas más efectivas en el ámbito de la salud. La recopilación de datos sobre la cantidad y tipo de conflictos ayudará a identificar tendencias y áreas que requieren atención, mejorando así la planificación de recursos y servicios.
● Invita expresamente a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adoptar procedimientos similares, respetando los principios y objetivos del PROMESA.
● Vigencia: El DNU entra en vigor a los 60 días de su publicación en el Boletín Oficial.
Frente a una doble necesidad de, por un lado, descomprimir el colapso judicial generado por una propagación de amparos de salud que obstaculiza el acceso rápido y efectivo a la justicia en temas críticos y, por el otro, asegurar el acceso a derechos fundamentales, no es casual que se utilice el DNU para legislar en esta materia que se fundamenta en la urgencia institucional.
El Decreto de Necesidad y Urgencia busca una transformación estructural en el modo de resolver los conflictos en materia de salud que, de implementarse en la forma querida, representaría un avance beneficioso en la búsqueda de soluciones alternativas a estos, con una fuerte impronta preventiva, evitando así un camino que, hoy en día, parecería conducir únicamente a la presentación de un amparo en sede judicial como primera respuesta frente al conflicto.
Al ofrecer una alternativa a la judicialización, se explora no solo aliviar la carga del sistema judicial, sino también garantizar que los ciudadanos tengan acceso a reclamar las prestaciones médico-asistenciales que requieran sin demoras innecesarias.
Desde el punto de vista práctico, PROMESA puede ser una herramienta eficaz si se garantiza la agilidad real del trámite y que la cuestión traída a debate sea tratada con la calidad técnica y humana que aporten los mediadores intervinientes.
Este nuevo marco de mediación prejudicial ofrece a los profesionales del derecho la oportunidad de examinar nuevas vías de resolución de conflictos, promoviendo un enfoque más colaborativo y menos adversarial que promete igualmente garantizar derechos en el acceso a la salud.



